“Diagnóstico de necesidades de las organizaciones de la Coalición Contra la Impunidad (CCI) para analizar, priorizar y consensuar procesos de fortalecimiento interno que mejoren sus capacidades y respuesta para la promoción y defensa de derechos y libertades con enfoque de género y DDHH”.

Nombre:

Consultoría para elaboración de un diagnóstico de necesidades (línea de base) en el marco del proyecto “Promover los derechos humanos en Honduras. ¡Fortalecer la sociedad civil¡

(No.BMZ 4932, ICR)

Organización contratante

Centro de Derechos de Mujeres en alianza con C-Libre y AJD

Área del estudio:

Definición de necesidades prioritarias de fortalecimiento interno de las organizaciones que son parte de la CCI para la promoción y defensa de sus derechos desde enfoque de género y DDHH.

Tipo de Contratación

Consultoría: gira de campo/virtual

Fecha de inicio:

A la firma del contrato, se prevé a fines del mes de Octubre 2020 extendiéndose hasta el mes de Marzo de 2021

Duración del servicio:

4 meses a partir de la firma del contrato (Octubre 2020-Marzo 2021)

Lugar de trabajo:

 

Intervención mixta en la medida de lo posible y consulta virtual que abarque organizaciones priorizadas de la CCI con presencia en los departamentos de Choluteca, Colón, Cortés, Francisco Morazán, Santa Bárbara, Valle y La Paz.

Coordinación del trabajo:

Con personal definido por las tres organizaciones (Equipo conformado por personal del CDM; C-Libre, AJD y la secretaría técnica de la CCI)

 

I. CONTEXTO DEL PROYECTO

Honduras continúa siendo uno de los países más peligrosos en América Latina para los(as) defensores(as) de derechos humanos. Al menos 11 defensores(as) de los derechos de la población LGBTI fueron asesinados(as) entre 2008 al 2018, más de 120 defensores(as) del medio ambiente fueron asesinados(as) entre 2010 y 2017, sólo en 2016 y 2017 se registraron 2,137 ataques a defensoras de derechos, 6 de las cuales fueron asesinadas. Desde 2001 hasta 2020, 84 periodistas han sido asesinados en el país, entre enero de 2018 a diciembre de 2019, se registraron 237 alertas por uso de la violencia contra víctimas que se identifican como periodistas, comunicadores sociales, camarógrafos, presentadores de programas y otras variaciones como periodistas no titulados que suelen ejercer para medios de comunicación. Además, existe un cuadro persistente de denegación de justicia para las y los defensores de derechos humanos, en el que destaca la celeridad con que los procesos penales. Durante los actos de represiones físicas como medida de disolución de protestas, se hizo detención y levantamiento de procesos penales a distintos periodistas y camarógrafos que cumplían con el deber de informar por transmisiones en directo.

En 2020 se resalta las agresiones que enfrentan otras víctimas no ligadas a medios periodísticos como los defensores de derechos humanos, líderes sociales y en los últimos años manifestantes de protestas ciudadanas en temas de salud e incluso precariedad alimenticia como se registró a inicios de la pandemia por COVID19. Frente a la emergencia se han suscitado diversos acontecimientos que han marcado la dinámica de la gestión pública, la percepción ciudadana en temas de corrupción, malversación de fondos públicos, transparencia y rendición de cuenta. La primera iniciativa fue el Decreto Ejecutivo de Estado de Excepción PCM021-2020 del 16 de marzo del 2020 en el que se eliminan las excepciones y se declara toque de queda absoluto incluido a periodistas y defensores/as de derechos humanos, paralelamente se implementaron medidas de asignación de presupuesto ante la emergencia, ampliación del techo para el endeudamiento externo a partir de préstamos ante organismos internacionales, donaciones nacionales e internacionales y leyes aprobadas para abordar la emergencia del COVID-19, provocando la incertidumbre y la desconfianza entre el pueblo hondureño por los altos niveles de corrupción de la institucionalidad pública.

En materia de garantía de derechos, Honduras enfrenta un desafío en 2020 frente a un precario sistema de justicia y un incremento en la vulneración de derechos humanos derivadas de este nivel de suspensión de garantías constitucionales mediante el PCM21-2020. En el pasado como ocurrió con el golpe de Estado de 2009, la experiencia nos indica que las violaciones a los derechos humanos en contextos de levantamiento absoluto de garantías abren la oportunidad para que la violencia estructural y arraigada dentro del territorio hondureño se direccione contra grupos en situación de vulnerabilidad como las redes y colectivos de defensoría en derechos humanos en diversas luchas, comunidades garifunas e indígenas especialmente para la apropiación de territorios, ríos, o contra hombres y mujeres periodistas, personas de la diversidad sexual, mujeres y las niñas quienes enfrentan violencia por razones de género, las personas migrantes y las desplazadas por la violencia, radios comunitarias y los activistas de las organizaciones de base contra una avanzada extractivista que no respeta la consulta previa, libre e informada.

Con la entrada en vigencia del nuevo Código Penal de Honduras en Julio de 2020 se impone el aumento de la gravedad de las penas más allá de la idea de la proporcionalidad, donde criminaliza las conductas que no suponen un verdadero peligro para bienes jurídicos y adelanta la intervención del derecho penal y se estigmatiza las manifestaciones públicas producto del derecho a la libertad de expresión y favorece a las personas de poder que han cometido delitos con fondos públicos, perpetuando la corrupción y la impunidad de casos.

El objetivo de esta consultoría se enmarca en el proyecto “Promover los derechos humanos en Honduras. ¡Fortalecer la sociedad civil¡ financiado por la Iniciativa Cristiana Romero (ICR) 2020-2023 ejecutado por el asocio de tres organizaciones: Centro de Derechos de Mujeres (CDM), Asociación de Jueces por la Democracia (AJD) y el Comité por la Libertad de Expresión (C-Libre). El proyecto busca fortalecer a las organizaciones de la COALICION CONTRA LA IMPUNIDAD (CCI), espacio de articulación contra la impunidad de carácter nacional conformado por organizaciones de sociedad civil desde mayo del año 2013 con la finalidad de garantizar los derechos humanos en Honduras.

La CCI está conformada por más de 53 organizaciones con el objetivo promover el fortalecimiento político para la lucha contra la impunidad, generar debate y reflexión a nivel nacional y construir una agenda de incidencia hacia agentes estatales especialmente en casos de violaciones a DDHH con el fin de impulsar la solidaridad con defensoras y defensores objeto de persecución y/o criminalización. La CCI busca incidir para el impulso de cambios en la institucionalidad del estado, especialmente en el sector justicia, visibilizar la inoperancia de la institucionalidad frente a la impunidad, apoyar a defensores en situación de riesgo, crear conciencia y movilización ciudadana frente a esa problemática, construir solidaridad con defensoras y defensores frente a las políticas y practicas que los criminalizan, unificar agendas alrededor de las problemáticas de DDHH a nivel nacional.

II. SOBRE LA CONSULTORÍA

La consultoría “Diagnóstico de necesidades de las organizaciones de la CCI para analizar, priorizar y consensuar procesos de fortalecimiento interno que mejoren sus capacidades y respuesta para la promoción y defensa de derechos y libertades con enfoque de género y DDHH” tiene el objetivo de conocer y sistematizar necesidades, fortalezas y potencialidades especialmente en lo relacionado a sus capacidades técnicas, organizativas, metodológicas, de articulación, incidencia y de gestión de organizaciones miembras de la CCI y proponer estrategias de fortalecimiento de estos aspectos aprovechando las experticias al interior de la Coalición.

El Diagnostico busca registrar la experiencia colectiva de las organizaciones de sociedad civil que conforman la CCI para impactar a través de la ejecución global del proyecto y lograr generar espacios seguros para la defensoría de derechos humanos en Honduras. Se deberá analizar, priorizar y consensuar procesos de fortalecimiento interno que mejoren las capacidades de respuesta para la promoción/defensa de derechos y libertades con enfoque de género y DDHH.

La Población objetivo del Diagnostico:

El diagnóstico consultará al menos un 60% de las organizaciones miembras de la CCI, con énfasis en aquellas que, luego de consulta a través de la secretaria ejecutiva de la CCI, muestren interés en participar en el mismo. Entre las organizaciones a considerar están:

  1. De lucha territorial, de derechos humanos en general, derechos de las mujeres, derechos de la niñez y juventud, de la población LGTBI, campesinas, indígenas y negras.
  2. Abogadas/os que realizan acciones de defensoría en apoyo a población criminalizada y judicializada por el derecho a defender derechos e inciden contra la corrupción, impunidad, acceso a la justicia y la responsabilidad de los operadores de justicia con el fortalecimiento de la democracia en el país.
  3. Juezas, jueces y magistradas/os miembros de la AJD que promueven la independencia judicial, y el acceso a la justicia garantizando el debido proceso.
  4. Periodistas y comunicadoras/es sociales que forman parte de la Red de Alertas y Protección a Periodistas y Comunicadores Sociales (RAPCOS), una plataforma de ciudadanas/os y organizaciones sociales unidas con el fin de promover el respeto, defensa y ejercicio de la libertad de expresión, mediante la generación de alertas y denuncias; el apoyo a periodistas y comunicadoras/es sociales en situaciones de riesgo o agresión; la interpelación ante autoridades públicas y; la generación de conocimiento y conciencia social.
  5. Mujeres defensoras de los derechos de las mujeres, organizadas en redes municipales de mujeres en los municipios de Chinda, Nueva Celilac, San Francisco de Ojuera y Santa Bárbara, en el Departamento de Santa Bárbara.
  6. Trabajadoras de maquilas quienes demandan e inciden por la creación de espacios democráticos, inclusivos y respetuosos de los derechos laborales y por el derecho a la organización sindical en empresas maquiladoras.
  7. Defensoras/es territoriales que lideran la lucha en favor del medio ambiente y los recursos naturales en los departamentos de Choluteca, Colón y Santa Bárbara. 

Los ejes en Derechos Humanos y género del Diagnóstico:

El diagnóstico tendrá como marco de referencia conceptual el enfoque basado en Derechos Humanos, fundamentado en la comprensión de que los DDHH se ejercen, se exigen, se respetan, se protegen, se garantizan y se cumplen; el enfoque de equidad de género y la perspectiva feminista dado que cuestionan el sistema desigual de ejercicio de poder, las de relaciones de subordinación y la normalización de la violencia, debido a la construcción social del género. la información debe ser analizada desde una perspectiva de género, que tome en cuenta la situación de las mujeres, sus desafíos y necesidades de cumplimiento de derechos, particularmente en el contexto de la pandemia del coronavirus. Debe poner especial énfasis en conocer las dinámicas de participación de las mujeres y otros colectivos en situación de vulnerabilidad y la atención que se presta a problemáticas como las violencias contra las mujeres al interior de las organizaciones y en los distintos espacios de socialización.

Los principales criterios temáticos a evaluar:

  1. Las características y fortalezas de las organizaciones que conforman la CCI
  2. Identificar sus mecanismos de gobernanza interna (ejemplo funcionamiento de Juntas Directivas, Asambleas y equipo operativos, mecanismos de participación y toma de decisiones, seguimiento, construcción de agendas propias, gestión interna).
  3. Gestión de procesos de planificación, monitoreo y evaluación
  4. Contexto de sus procesos de reconocimiento como asociaciones civiles, colectivos, interés en procesos de inscripción o constitución, protocolos constitucionales.
  5. Prácticas positivas y abordajes diferenciados en la aplicación de políticas de género y/o hacia las personas de la diversidad sexual, especialmente en planes estratégicos.
  6. Alianzas, coordinaciones, espacios de diálogo, incidencia
  7. Necesidades identificadas por las mismas organizaciones que conforman la CCI sobre formación interna.

Dimensiones que debe abordar la consultoría y el diagnóstico:

  1. Dimensión Individual: identificando el rol de cada organización o colectivo parte de la CCI con el objetivo de capitalizar su experiencia de trabajo, luchas, abordajes, buenas prácticas, proceso histórico y retos actuales (percepción del quehacer, mecanismos internos, gobernabilidad de la CCI).
  2. Dimensión Colectiva: partiendo de un análisis individual de las organizaciones que conforman la CCI se deberá integrar una mirada colectiva que permita capitalizar las fortalezas que integran en equipo, balancear las oportunidades y reconocer las debilidad a fin de orientar la fuerza política en sus dimensiones colectiva e individual (alcance en la participación política de cada organización, colectiva y objetivos comunes de la CCI).

III.  OBJETIVO GENERAL DE LA CONSULTORÍA


El objetivo general es realizar el levantamiento de información confiable para establecer la línea de base (LB) o diagnóstico que permita conocer de primera mano las prioridades o principales necesidades de fortalecimiento y capacidades de las organizaciones de la CCI desde un enfoque de género y de DDHH.

IV.   OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA CONSULTORÍA

  1. A través de distintas herramientas metodológicas definidas y consensuadas previamente con las organizaciones contratantes, recopilar y analizar información que dé cuenta del contexto y capacidades de las organizaciones en función en su integralidad (económico, social, político, legal) desde un enfoque de género y de derechos humanos.
  2. Proponer estrategias de acción y generar herramientas para consensuar procesos de fortalecimiento interno que mejoren las capacidades y respuesta de las organizaciones para la promoción y defensa de derechos y libertades con enfoque de género y DDHH.

V.  ÁREA GEOGRÁFICA DE LA CONSULTORIA

La consultoría se desarrollará en el marco geográfico del proyecto, especialmente en los departamentos de en los municipios de los departamentos Choluteca, Colón, Cortés, Francisco Morazán, Santa Bárbara, Valle y La Paz.

Se sugiere que el tamaño de la muestra permita consultar a por lo menos un 60% de las organizaciones parte de la CCI garantizando que en la misma haya amplia representación de la diversidad de identidades de las organizaciones de la CCI. El o la consultora consensuará estos aspectos con el personal del proyecto definido por las organizaciones responsables: CDM, C-Libre y AJD y la secretaria ejecutiva de la CCI.

 

VI. ASPECTOS METODOLÓGICOS


El Diagnóstico tendrá 3 fases de implementación:

FASE 1:

 

Diseño del estudio e instrumentos

 

NOV-DIC

FASE 2:

 

Recolección y análisis de información, presentación del primer borrador ante equipo de las tres organizaciones,  recepción de los comentarios y observaciones

 

ENE-FEB

FASE 3:

 

Presentación de resultados ante organizaciones de la CCI y responsables del proyecto.

Entrega documento final que incluye plan de fortalecimiento

 

FEB-MARZO

FASE 1 – Diseño del estudio e instrumentos:

  1. Diseño del estudio: se tiene planificado organizar la primera etapa con el apoyo de un/a consultor/a especializado/a que trabajará con el equipo técnico-político de las organizaciones responsables y con puntos focales de las organizaciones de la CCI basada en una muestra representativa (al menos un 60% de las organizaciones de la CCI).

 El diseño del estudio incluye:

  1. Definición de categorías de análisis, formato de investigación diagnóstica,
  2. Definición de los instrumentos para el acopio de la información.
  3. Organización de aspectos logísticos para el levantado de información.
  4. Metodología del trabajo de campo, consideraciones éticas de implementación del estudio y sus instrumentos, recomendaciones para el levantamiento.

FASE 2: Recolección y análisis de información, presentación del primer borrador ante equipo de las tres organizaciones,  recepción de los comentarios y observaciones

  1. Trabajo de campo: a partir de la metodología definida el/la consultor/a y con el apoyo de las organizaciones levantará la información utilizando los instrumentos definidos y consensuados
  2. Presentación y entrega al equipo del CDM, AJD y CLIBRE del primer borrador del informe.
  3. Recepción de los comentarios y observaciones al primer borrador por parte del equipo del CDM, AJD y CLIBRE

FASE 3: Presentación de resultados ante organizaciones de la CCI y responsables del proyecto. Entrega documento final que incluye plan de fortalecimiento

  1. Articulación de un espacio común e ideación de estrategias de incidencia: dinamizado por el/la consultor/a realizará un encuentro de trabajo de 1 día que permita que las organizaciones conozcan y compartan los principales hallazgos del diagnóstico, presenten observaciones al mismo.
  2. Matriz de recomendaciones con estrategia de incidencia: a cargo de el/la consultor/a a través de un documento con recomendaciones estratégicas para el periodo 2020-2023 con una mirada interseccional.

VII. RESPONSABILIDADES DE LA CONSULTORÍA

El/la consultora asumirá las siguientes responsabilidades:

  • Elaborar un cronograma de trabajo para todo el proceso de la consultoría que establezca los tiempos para la realización de todas las actividades propuestas y la revisión de todos los insumos que se vayan generando.
  • Producción de herramientas, instrumentos de evaluación diagnóstica y el trabajo de sistematización de hallazgos (Diseño del estudio Diagnóstico)
  • Documentación e informe de hallazgos
  • Jornada de 1 día de devolución y presentación de matriz de recomendaciones de incidencia 2020-2023

VIII.  PRODUCTOS ESPERADOS

 

Descripción del Producto

Período de entrega

 

1

Metodología, plan de trabajo y cronograma

 

15 de Diciembre 2020

 

2

Recopilación de información. Entrega primer borrador del diagnóstico. Recepción de observaciones al primer borrador.

 

15 de Enero-15 de Febrero 2021

 

3

Informe de hallazgos ante equipo del CDM, AJD, CLIBRE y secretaria ejecutiva CCI

 

15 Marzo 2021

 

4

Jornada de 1 día de devolución y presentación de matriz de recomendaciones de incidencia ante la CCI 2020-2023

 

30 Marzo 2021

 

IX.      PERFIL REQUERIDO PARA LA CONSULTORÍA

  1. Consultor/a individual o equipo de profesionales de la Sociología, Derecho, Antropología, Periodismo con experiencia en diseño con experiencia en investigación diagnóstica interseccional que incorpore criterios de género, derechos humanos y defensoría.
  2. Amplio conocimiento del ambiente de defensoría de derechos humanos en Honduras, especialmente en base a los criterios de evaluación mencionados.
  3. Habilidades interculturales y de metodología de síntesis orientada a la solución de problemas.
  4. Capacidad para concretar y analizar contextos complejos que incorporen visión estratégica e incidencia.

X.        FORMA DE PAGO


Los pagos se realizarán según el siguiente esquema en función de la oferta económica realizada. Serán desembolsados tras la entrega a satisfacción de la supervisión de la consultoría de cada uno de los productos:

Concepto

% de pago

Periodo de entrega

Producto 1

30%

15 de Diciembre 2020

Producto 2

30%

30 de Febrero 2021

Producto 3 y 4

40%

Primera semana de Abril 2021

 

 

XI.      SUPERVISIÓN DE LA CONSULTORÍA Y OTROS ASPECTOS LOGÍSTICOS

C-Libre liderará el proceso en compañía de CDM y AJD, con el fin de integrar las necesidades de las organizaciones que integran la CCI.

Las acciones y procesos desarrollados y acompañados se ubican geográficamente en los departamentos de Choluteca, Colón, Cortés, Francisco Morazán, Santa Bárbara, Valle y La Paz.

La conformación de un equipo integrado por representantes directivos, técnicos y administrativos del CDM, la AJD, C-Libre y la coordinación ejecutiva de la CCI define la política y avance técnico de la propuesta del proyecto y de esta consultoría.

XII.    PRESENTACIÓN DE OFERTAS Y CRITERIOS DE SELECCIÓN

Las personas interesadas en aplicar a esta consultoría deben entregar los siguientes 3 documentos por correo electrónico para ser consideradas:

  1. Perfil: formación y experiencia: 30% de calificación

 

  1. Propuesta técnica: 40% de calificación

 

  1. Oferta económica: 30% de calificación

La consultora debe estar actualizada con toda la documentación fiscal requerida por el Servicio de Administración de Rentas, SAR, para la prestación de servicios profesionales.

Interesadas favor enviar sus documentos de oferta a la dirección de correo electrónico: direccion@clibrehonduras.com, proyectos@clibrehonduras.com , hasta el 15 de NOVIEMBRE DEL 2020.