El Triunfo, Choluteca (C-Libre).- Debido a la cobertura de temáticas vinculadas con el respecto de los Derechos Humanos, la defensa de los recursos naturales, así como de la Tierra y el Territorio; el personal voluntario de Radio Cholula en la zona Sur de Honduras son victima de una serie de acciones de intimidación que van desde agresiones con arma blanca, hasta vigilancia, seguimiento, descalificaciones y llamadas amenazantes.

En comunicación con el Equipo Técnico del Comité por la Libre Expresión (C-Libre), la coordinación de esta radio comunitaria en El Triunfo Choluteca, mencionan que mediante llamadas telefónicas, personas en calidad de de desconocidos además de insultarles les dicen que «no hay que meterse con el poder en El Triunfo».

En la narración de algunos de los hechos amenazantes, producto de las labores informativas y sociales de este medio de comunicación en La Macila, Choluteca se menciona que al inicio de año (abril 2025) daban cobertura periodística a una denuncia pública de pescadores artesanales del sector El Faro sobre el derrame de «Mito dulcito- una sustancia que le aplican al camarón para blindarlo del ataque de otras especies, pero que elimina y cercena las demás especies de la fauna acuática de los ríos de la zona- y en el momento de entrevistar a un pescador artesanal «nos dimos cuenta que unos cuatro drenes sobrevolaban sobre nosotros a unos seis (6) metros de altura y esto nos obligo a retirarnos inmediatamente del lugar y retornar a las instalaciones de la radio», comentó el consejo editorial de esta radio comunitaria.

Otro de los casos, menciona este equipo de comunicadores sociales de Radio Cholula que durante el mes de mayo 2025, la radio dio cobertura informativa, en varias ocasiones, al tema del proyecto «Mega Parqueo de Guasaule», el que terminó disolviéndose, el mismos se desarrollaba «en consorcio entre el exalcalde, de El Triunfo, Choluteca, ahora prófugo de la ley, Cristian José Castillo Mercado (Partido Liberal), acusado por narcotráfico a gran escala y por el cual la Policía Nacional ofrece un millón de lempiras a quien facilite su captura, y Marlon Samuel Varela, en su momento administrador de la aduana Guasaule y ahora candidato a la alcaldía por el Partido Libertad y Refundación en El Triunfo Choluteca.

De este caso se desprende una situación de riesgo para la directiva de la Radio Cholula Triunfeña luego que un activista del Partido LIBRE afín a Marlon Varela, al salir de la transmisión de la misa con ocasión de la Solemnidad de Corpus Christi -22 de junio 2025 – le dijera al director de la radio y a su camarógrafo » no han entendido el mensaje hijos de pu..a”

Entre algunos de los antecedentes agresivos del señor Varela, es de hacer notar que él fue protagonista de una serie de ataques digitales contra una reconocida defensora de Derechos Humanos en Honduras. Acusó directamente a la fémina de «participar en actos de corrupción y delictivos», además de lucrarse de su labor como Defensora de Derechos Humanos.

Así mismo, le calificó de «vividora de la causa de los pueblos», según transcendió en los registros de alertas de C-Libre en el mes de Marzo 2025: https://clibrehonduras.com/2025/03/05/agresiones-digitales-contra-reconocida-defensora-de-ddhh-en-honduras/

Otros de los temas de amplia cobertura de Radio Cholula se encuentra el llamado «Comercio Humano». A través del mismo se extorsiona a las personas en desplazamiento y movimientos mixtos que se dan en la zona Sur del país. Debido a la cobertura informativa de los flujos migratorios, en la zona, sostiene uno de los miembros del equipo de la radio que mediante llamada telefónica les dijeron que «no hay que meterse con el poder en El Triunfo».

Es de hacer notar que los flagelos de las personas migrantes que pasan por la diferentes fronteras del país es ampliamente visibilizada a través de medios informativos, tradicionales y digitales e incluso a través de investigaciones de instituciones de las Naciones Unidas.

Ver: https://criterio.hn/informe-de-unicef-sobre-situacion-migratoria-irregular-revela-necesidades-y-abusos-sufridos-por-los-migrantes/

Sobre la temática migratoria, la línea editorial de Radio Cholula mantiene vigente una campaña de denuncia sobre las intenciones de construir una «casa del migrante», pero se desconocen todos los por menores respecto a que se va a garantizar y promover los derechos humanos de las personas de distintas edades que, sean albergas y usan el país, como un territorio de paso.

Recientemente, la radio ha dado cobertura a varios incidentes violentos en lo que han asesinados tres personas del sexo masculino vinculados a redes que desde hace un tiempo han creado el caos, en la zona y además podrían estar ligados a casos de asaltos y trata de personas. Para el caso, citan los entrevistados por C-Libre que «hace dos semanas se dio la captura de 17 personas por el delito de tráfico de personas y lavado de activos» y un miembro del Partido Liberal, les advirtió «de no decir nada sobre el particular» situación que se traduce como una censura directa, acotaron.

«Los temores y riesgos aumentan», dice el equipo debido a que en las últimas horas unos supuestos agente de la Dirección Policial de Investigación (DPI) – quienes no portaban ninguna identificación policial y carro del Estado de la Secretaria de Seguridad- ingresaron a la casa de uno de los comunicadores sociales para verificar «el alcance visual de las cámaras instaladas en el hogar» para ver si podían ver quienes son los antisociales que tienen en zozobra a la población.

«Estos nos preocupa porque van a pensar que somos informantes o que nosotros los vamos a delatar por la radio», comentaron a C-libre, algunos de los comunicadores y comunicadoras que solicitan medidas de protección para seguir ejerciendo su labor periodística en la zona.

Entre los registros de agresiones al personal voluntario de esta radio comunitaria en El Triunfo Choluteca, C-libre registra lo sucedido en octubre del 2023, con el secuestro de información y agresión física a dos voluntarias de la emisora. Desconocidos atentaron contra la vida de las comunicadoras sociales Karen Marisol Castillo, (25) y Marisela Herrera (22), el hecho ocurrió a inmediaciones de la comunidad de La Macila, en el municipio de El Triunfo, Choluteca.

Ver informe completo: https://clibrehonduras.com/2023/10/14/secuestran-informacion-y-atentan-contra-la-vida-de-comunicadoras-sociales-en-choluteca/

Por ora parte, a inicios del año 2020 Radio Cholula fue victima de sabotaje por parte de la Empresa Energía Eléctrica con el corte del suministro de energía a las instalaciones de esta emisiora comunitaria.

Ver informe completo: https://clibrehonduras.com/2020/01/17/empresa-de-energia-electrica-sabotea-radio-comunitaria-en-zona-sur/

Radio Cholula Triunfeña, es un medio de comunicación comunitario, con una data en la zona de 22 años. Que surge para responder a la necesidad de acompañar a las poblaciones en la defensa de los recursos humanos, el medio ambiente y a favor de una educación integral de las presentes y futuras generaciones del Triunfo, Choluteca.

Para el Comité por la Libre Expresión, en una sociedad verdaderamente democrática, la palabra no puede estar reservada para unos pocos. La democracia vive y se fortalece cuando todas las voces tienen un canal para expresarse, especialmente aquellas que han sido históricamente silenciadas. En ese terreno fértil de participación y diversidad florecen las radios comunitarias.

Las radios comunitarias no son solo emisoras; son espacios de encuentro, de resistencia y de construcción colectiva. Nacen en los barrios, en los pueblos, en los rincones donde los grandes medios no llegan o simplemente no miran. Y desde ahí, con micrófonos abiertos y corazones comprometidos, tejen día a día el tejido de una ciudadanía más consciente y activa.

En ellas, la gente opina, denuncia, canta, sueña, y también organiza. Cada programa es una pequeña plaza pública donde lo local se vuelve visible, donde las problemáticas cotidianas —el agua, la salud, la tierra, la escuela, la violencia— se discuten desde las voces de quienes las viven. No hay intermediarios, no hay maquillaje: hay realidad.

Su fuerza radica en la pluralidad. Las radios comunitarias abrazan la diversidad de los pueblos. Difunden contenidos en lenguas originarias, rescatan tradiciones, amplifican luchas, defienden derechos. Son plataformas para mujeres, jóvenes, adultos mayores, campesinos, trabajadores informales, liderazgos indígenas o garífunas, comunidades LGBTIQ+, entre muchos otros. Donde otros medios imponen discursos únicos, ellas celebran la multiplicidad.

También son faros en tiempos oscuros. Cuando las crisis golpean —ya sea una tormenta, una pandemia o un conflicto—, la radio comunitaria no abandona su puesto. Informa con responsabilidad, orienta, tranquiliza, coordina. Y lo hace con los pies en el territorio y el oído en la comunidad.

Más allá de lo informativo, estas emisoras educan y forman. Promueven el pensamiento crítico, alientan el debate y ofrecen herramientas para que cada persona conozca y defienda sus derechos. De esta manera, fortalecen no solo la participación, sino también la construcción de una ciudadanía activa, consciente y transformadora.

En un mundo donde los grandes medios están condicionados por intereses económicos o políticos, las radios comunitarias se sostienen con la fuerza de la comunidad y con la convicción de que la palabra es un derecho. En ellas, la democracia no es solo un concepto: es una práctica cotidiana.

Por eso, defender a las radios comunitarias es defender la democracia. Es asegurar que en el coro de una nación no falten las voces de quienes construyen desde abajo, desde lo pequeño, desde lo esencial.