ALERTA 59-2025
Tegucigalpa, Francisco Morazán (C-Libre).- Rixi Ramona Moncada, candidata a la presidencia por el Partido Libertad y Refundación (LIBRE) a las iglesias católica y evangélica de «estarse prestando a un acto de injerencia política para beneficiar a los partidos tradicionales», según lo público en sus redes sociales.
El mensaje posteado en la red social X, acaparó el interés de la mayoría de medios de comunicación en el país y luego comentado por un gran cantidad de cibernautas quienes se expresaron su pensar sobre lo expuesto por la presidenciable de LIBRE.
Las redes social de Radio América: https://www.threads.com/@radioamericahn/post/DM7zAFLubZj?xmt=AQF0dOEzlSaQt3d0qbWlXDlsSlz3Fxx2w-YOiuTkjXfrZQ, se convirtió en una ventana de oportunidad para que cientos de cibernautas se manifestaron sobre el tema.
Proceso Digital, fue otro de los diario digitales que incluyó en sus generación de contenidos una amplia nota sobre las declaraciones de la licenciada Rixi Moncada. Cito este rotativo digital que la presidenciable del partido Libertad y Refundación (Libre) escribió: “Cuando la cúpula de dos de nuestras iglesias organiza y lidera una caminata en todo el país, faltando tres meses 14 días para las elecciones generales, y en paralelo se crea una campaña difamatoria descalificando nuestra organización política, pacífica y democrática; y diciendo que en mi gobierno voy a cerrar las iglesias, no cabe duda que se están prestando a un acto de injerencia política para beneficiar a los partidos que gobernaron 130 años, encubrir los empresarios que no pagan impuestos, y a los líderes religiosos que apoyaron o guardaron silencio ante los crímenes de lesa humanidad, asesinatos y torturas ejecutadas durante el golpe de 2009 y los fraudes de 2013 y 2017”.
Ver nota completa: https://proceso.hn/rixi-moncada-afirma-que-el-verdadero-rostro-de-la-caminata-es-impedir-que-continue-el-cambio-y-la-refundacion/
La candidata presidencial del oficialismo, Rixi Moncada, arremetió este lunes contra la dirigencia de la iglesia Católica y Evangélica, acusándolas de prestarse a una “injerencia política” a favor de los partidos tradicionales, a raíz de la convocatoria a una caminata nacional por la paz y por elecciones limpias y transparentes.
En un mensaje publicado en su cuenta oficial de la red social X, la aspirante del Partido Libertad y Refundación (Libre) cuestionó el momento y el trasfondo de la actividad religiosa: “Cuando la cúpula de dos de nuestras iglesias organiza y lidera una caminata en todo el país, faltando tres meses y 14 días para las elecciones generales, […] no cabe duda que se están prestando a un acto de injerencia política”, escribió Moncada.
Además, la candidata denunció una supuesta campaña de desinformación que busca desacreditar a su partido, y acusó a líderes religiosos de haber guardado silencio ante violaciones de derechos humanos ocurridas tras el golpe de Estado de 2009 y en procesos electorales posteriores.
Las declaraciones han provocado diversas reacciones en sectores políticos y sociales. Algunos consideran que la posición de Moncada pone en entredicho el papel de las iglesias como actores históricos en los procesos de pacificación y reconciliación nacional.
El debate suscitado ha revivido discusiones sobre el papel público de las iglesias y su libertad de expresión, no obstante la Constitución de la República de Honduras, en su artículo 77, establece que: “Se garantiza el libre ejercicio de todas las religiones y cultos sin más limitaciones que el orden público y las buenas costumbres.”
Mientras que el artículo 79 garantiza la libertad de expresión y la libertad de reunión, siempre que estas no atenten contra la paz o el orden. Expertos en derechos humanos advierten que los mensajes que pretenden limitar o descalificar la participación de iglesias en la vida pública deben analizarse con cuidado, especialmente en un proceso electoral, ya que podrían rayar en actos de intolerancia o censura.
El señalamiento directo de una candidata presidencial hacia instituciones religiosas puede tener consecuencias importantes en el ambiente electoral, según advierte Saúl Bueso titular del área legal en el Comité por la Libre Expresión (C-Libre). “Este tipo de confrontaciones no solo tensan las relaciones entre actores clave de la sociedad, sino que también pueden alimentar un clima de polarización que pone en riesgo la sana convivencia democrática”, sostiene Bueso.
Además, al poner en duda la neutralidad de sectores tradicionalmente considerados como mediadores sociales, se abre la posibilidad de que el debate público derive en enfrentamientos simbólicos, donde se busca más la descalificación del otro que la construcción de soluciones compartidas.
Desde C-Libre, especialistas en comunicación política y cultura democrática subrayamos que en procesos electorales frágiles como el hondureño, es crucial preservar espacios de diálogo y respeto entre las distintas expresiones sociales —incluidas las religiosas— para evitar que las campañas se conviertan en escenarios de confrontación extrema y no de propuestas