Roatán, Islas de la Bahía (C-Libre).- Unos 20 medios de comunicación se vieron afectados en su labor informativa luego que negaran el ingreso de periodistas y comunicadores sociales, en las Islas de Bahía, a dar cobertura al evento de traspaso de uno de los centros hospitalarios regionales que la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT) construyó – en la zona Insular hondureña –  y que desde ahora (12 de agosto 2025) está bajó la administración de la Secretaría de Salud.

En comunicación con el Equipo Técnico del Comité por la Libre Expresión (C-Libre), el profesional del periodismo Carlos Barahona de ROATÁN MOMENTO INFORMATIVO y corresponsal de CANAL 6, comentó “la gente andaba braca y esa gente no dejaba pasar ni el aire”. Entre algunos detalles Barahona dio a conocer que uno de los periodistas “entró a la fuerza” y al ser interceptado por los elementos de seguridad se reportó como periodista de una televisora de tierra firme y “entonces lo dejaron seguir sin problema”.

Luego de ese episodio, dos féminas que laboran en medios informativos locales imitaron la acción, “pero las detuvieron y luego vimos que eran custodiadas hasta la salida de los predios del hospital”, con eso entendimos que no dejarían entrar a ninguno de la isla, sostuvo Barahona.

Olman del Arca, Director de Informa Roatán, quien también llegó al lugar con la asignación laboral de darle cobertura al traspaso del hospital público de la SIT a la SESAL se encontró con que los “portones estaban cerrados y los medios locales no teníamos acceso”. Confirma del Arca que dos representantes de medios locales habían logrado ingresar pero luego “vimos que eran escoltadas por el personal de seguridad hasta el portón de salida”.

El personal de seguridad comentó a los representantes de los medios de comunicación de Roatán que la orden de «arriba» era que “sólo” ingresará el corresponsal de un medio de carácter nacional y que su sede se halla en tierra firme.

Esta acción de obstrucción informativa y que violenta el derecho al trabajo de los profesionales del periodismo en Roatán trascendió en distintas plataformas digitales, para el caso Melvin Asael Ocampo, hizo una descripción en facebook: https://www.facebook.com/watch/?v=3261552417326634&rdid=N8yAsNpbf1NojqK0

Por otra parte, C-Libre tuvo acceso a la descripción de una de las periodistas que logró ingresar al lugar, sin embargo fue interceptada por el personal de seguridad y posteriormente expulsada del lugar “es lastimoso que a uno no lo dejen entrar, porque hemos estado desde un principio”, comentó la periodista.

Ver la crónica: https://www.facebook.com/share/v/1F99dGxGZU/

Los periodistas consultados por C-Libre, coinciden en que se trataba de un tema de interés de toda la población en la Isla por lo tanto acudieron para informar sobre el traspaso del hospital que la SIT hizo a la SESAL y lamentaron que fueran objeto de censura y sobre todo que a las personas en Roatán se les impidiera tener acceso a su derecho a recibir información.

A inicios del presente año 2025 se reportó en Choluteca que al equipo de prensa de METROTV también le negaron el ingreso a una conferencia de prensa convocada por las autoridades de salud para dar a conocer los hallazgos de la visita que hacia la ministra de salud.

Ver alerta: https://clibrehonduras.com/2025/02/19/rechazan-ingreso-de-periodistas-a-conferencia-de-prensa-en-hospital-del-sur/

Desde el Comité por la Libre Expresión, compartimos algunos criterios claves sobre la importancia del derecho a la información en una sociedad democrática y, en este caso concreto, para la población de Roatán:

El derecho a la información no es solo un derecho individual, sino un pilar para la vida democrática. Impedir que los habitantes de Roatán conozcan el proceso de traspaso del hospital significa limitar su capacidad de participar y opinar sobre decisiones que afectan directamente su salud y su bienestar.

Todo acto de la administración pública, como el traspaso de un hospital, debe estar sometido a escrutinio ciudadano, por loa tanto la información es la herramienta que permite vigilar el uso de recursos, exigir cuentas y prevenir actos de corrupción o irregularidades.

La información en este caso se conecta directamente con el derecho a la salud, si la población desconoce cómo será administrado su hospital, se ve afectada su posibilidad de exigir servicios de calidad, denunciar deficiencias y reclamar mejoras.

Los periodistas cumplen un rol social al ser el puente entre los hechos públicos y la ciudadanía, de ahí que obstaculizar su trabajo no solo es un acto de censura, sino que también vulnera el derecho colectivo de la sociedad a estar informada.

Cuando se limita el acceso a la información sobre temas sensibles como la administración de un hospital, se genera desconfianza hacia las instituciones del Estado. Garantizar la información fortalece la relación entre autoridades y población, mientras que ocultarla la debilita.

Normativa internacional y nacional Tanto la Constitución de Honduras como tratados internacionales ratificados por el país (Convención Americana sobre Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos) reconocen que la libertad de prensa y el acceso a la información son derechos fundamentales. Su restricción debe ser la excepción y nunca la regla.