Tegucigalpa. – Con la participación de estudiantes de periodismo y comunicaciones de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), la Universidad José Cecilio del Valle (UJCV) y miembros de la Red de Alertas y Protección a Periodistas y Comunicadores Sociales (RAPCOS), y de la Asociación de Prensa Hondureña (APH) se desarrolló en Tegucigalpa el segundo taller de validación de herramientas de protección, convocado por el Comité por la Libre Expresión (C-Libre).
El espacio es parte de los esfuerzos regionales para fortalecer la libertad de prensa y garantizar entornos seguros en el proceso electoral 2025, en el marco de la pequeña subvención “Más Transparencia, Participación y Equidad en el Proceso Democrático 2025” desarrollada en el marco del proyecto EUROELECT-H: Apoyo al Ciclo Electoral en Honduras para Elecciones Transparentes, con el financiamiento de la Unión Europea y ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en alianza con ONU Mujeres ONU Mujeres, PNUD y la Unión Europea.
Los participantes coincidieron en que las herramientas de C-Libre continúan siendo pertinentes, pero requieren ajustes operativos, innovación digital y un enfoque de género más sólido. También se destacó que la protección del periodismo no puede recaer solo en individuos, sino en redes de apoyo que integren a RAPCOS, el CPH y aliados estratégicos como organizaciones humanitarias.
“La seguridad de quienes ejercen el periodismo no es negociable. Validar estas herramientas nos permite responder mejor a las agresiones y proteger la voz de quienes informan a la ciudadanía”, subrayó Amada Ponce, directora de C-Libre, durante el cierre del taller.
Un ejercicio participativo
Durante la jornada, los grupos de trabajo analizaron cuatro herramientas clave: el Manual Básico de Alertas, la hoja de Excel para Monitoreo de Agresiones, el ABC Electoral y el Manual de RAPCOS.
Los estudiantes y periodistas coincidieron en que las herramientas son vigentes y útiles, pero instaron además a simplificar categorías y lenguaje técnico para facilitar la comprensión, incluir ejemplos y protocolos diferenciados para mujeres periodistas y población LGBTIQ+, incorporar recursos tecnológicos como Telegram, GPS y formularios digitales en línea para agilizar el monitoreo y reforzar la coordinación con redes de apoyo, como RAPCOS, y con instituciones académicas.
Formación y compromiso
El taller permitió que las y los estudiantes compartieran su visión académica junto a la experiencia práctica de periodistas en terreno. Esto generó un intercambio intergeneracional que enriquece la construcción de instrumentos de protección más sólidos.
“La participación de jóvenes estudiantes aporta nuevas perspectivas y energías a la defensa de la libertad de expresión. Sus propuestas ayudan a modernizar nuestras herramientas y a garantizar que sean útiles para el futuro del periodismo en Honduras”, destacó Ponce, directora de C-Libre.
Resultados
El encuentro concluyó con el compromiso de digitalizar y actualizar las guías, reforzar el enfoque de género y difundir versiones más accesibles para periodistas, estudiantes y comunicadores sociales en todo el país.
Con este segundo taller, C-Libre consolida un proceso de validación nacional que articula a periodistas, estudiantes y redes de protección en la búsqueda de un periodismo más seguro y protegido frente a las agresiones que se intensifican en el contexto electoral.