San Pedro Sula, Cortés. – En un contexto marcado por el aumento de agresiones contra la prensa hondureña durante los procesos electorales, periodistas y comunicadores sociales de la Red de Alertas y Protección a Periodistas y Comunicadores Sociales (RAPCOS) junto al Colegio de Periodistas de Honduras (CPH), participaron en un taller de validación de herramientas para fortalecer la protección y el monitoreo de agresiones, con el acompañamiento del Comité por la Libre Expresión (C-Libre).

El taller fue realizado en el marco de la pequeña subvención “Más Transparencia, Participación y Equidad en el Proceso Democrático 2025” desarrollada en el marco del proyecto EUROELECT-H: Apoyo al Ciclo Electoral en Honduras para Elecciones Transparentes, con el financiamiento de la Unión Europea y ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en alianza con ONU Mujeres ONU Mujeres, PNUD y la Unión Europea.

Durante la jornada, los participantes trabajaron en equipos para revisar cuatro insumos clave: el Manual Básico de Alertas, la hoja de Excel de Monitoreo de Agresiones, el ABC Electoral y el Manual de RAPCOS. A través de dinámicas colectivas, identificaron elementos vigentes, limitaciones y propuestas de mejora, poniendo especial atención en la incorporación de la perspectiva de género.

Entre los elementos más destacados del taller los periodistas valoraron que las herramientas permiten monitorear denuncias en tiempo real, clasificar agresiones y sistematizar información con rigor. Se destacó la importancia de los grupos de WhatsApp para dar seguimiento inmediato a las alertas y la verificación periodística como garantía de credibilidad.

Por otro lado, identificaron retos como la necesidad de sintetizar los contenidos, mejorar la claridad de los formatos y asegurar que las alertas sean prácticas, funcionales y fáciles de aplicar. También se advirtió que una vez publicada una alerta resulta difícil retractarla, por lo que se recomendó establecer plazos y protocolos más claros.

Los equipos también subrayaron que las herramientas deben reflejar la protección diferenciada para mujeres periodistas, personas LGBTIQ+ y otros grupos en mayor vulnerabilidad. Propusieron incluir casillas específicas, usar colores diferenciadores y atender desde el primer momento las denuncias con este enfoque.

Se compartieron casos recientes que ilustran los riesgos que enfrentan los comunicadores, como la intimidación de las Fuerzas Armadas a periodistas para revelar fuentes, las agresiones sufridas por un reportero en Choloma, y la represión policial durante coberturas de protestas.

Los grupos sugirieron crear versiones digitales más dinámicas de los manuales, audios o videos breves que resuman protocolos de actuación, formularios en línea para llenar desde cualquier dispositivo y programas radiales o redes sociales para difundir mensajes de protección.

Los resultados del taller muestran el compromiso del gremio periodístico por fortalecer la red de protección y visibilizar la violencia contra la prensa, especialmente en el marco de las elecciones. Las propuestas serán incorporadas por C-Libre en un proceso de actualización de las herramientas, que busca dotar al periodismo hondureño de insumos más eficaces, accesibles y con perspectiva de género.