ALERTA 54-2025
Tegucigalpa, Francisco Morazán (C-Libre).- Los guardias de seguridad privada asignados en el Congreso Nacional y varios agentes de la Policía Nacional obstruyeron y luego procedieron a disuadir con toletazos y empujones una manifestación ciudadana que varios simpatizantes del Partido Liberal realizaban en los bajos del Poder Legislativo contra las supuestas intenciones de boicotear el proceso electoral general previsto para el 30 de noviembre del 2025.
Se observó en la transmisión en directo de la corporación Hable Como Habla (HCH) que los manifestantes llegaron hasta los bajos del congreso nacional y minutos después un grupo de policías antimotines y miembros de la seguridad privada de ese poder del Estado se formaron en un solo bloque para empujar con la suficiente fuerza, de manera que se pudiera desplazar y expulsar a los hombres y mujeres que gritaban «fuera el familión».
Es de hacer notar que la periodista Daniela Mejía asignada para la cobertura de prensa, desde tempranas horas de la tarde, se apostó en el lugar para registrar cada uno de los detalles de una movimiento que se suponia sería pacifico sin embargo al momento del desalojo, no les quedó más que narrar los hechos fuera de cámara, de ahí que se le escuchaba decir «hay golpes, parece que el diálogo no cabe aqui, el diálogo está ausente», luego la voz de la fémina se silenció dándole paso al sonido ambiente que se captaba con la cámara que seguía transmitiendo en directo desde los bajos del palacio legislativo.
Durante el enfrentamiento de la Policía Nacional, personal de seguridad del Congreso Nacional y la manifestación de ciudadanos, integrada también por diputados y simpatizantes del Partido Liberal; se manifestó el uso de la fuerza policial para dispersar protestas. Sin más que banderas en mano, los que protestaban se oponían a ser desalojados del lugar, pero ante los toletazos y empujones el movimiento de la población terminó en un breve mitin en el que diputados y lideres del partido liberal condenaron la represión de la protesta.
Sosteniendo la Bandera Nacional de Honduras que habia sido manchada con sangre, la dirigente liberal Julia Talbott, expresó que «No importa cuenta sangre tengamos que derramar, mujeres y hombres defendamos la democracia». En las imagenes registradas por los distintos medios de comunicación muestran que Talbott, quien se encontraba en la primera fila de los manifestantes sufrio varios golpes en su cuerpo al oponerse a ser censurada en su derecho a expresarse mediante la protesta ciudadana.
Por su parte el diputado Jorge Calix, dijo que «un par de tolerazos nos nos van a detener, un par de policias que golpean mujeres no será lo que nos va detener», acotó. También mencionó que «el lanzamiento de gas lacrimógeno» usado por la policia nacional contra las personas que se manifestaban en el Congreso Nacional «es una clara acción del gobierno de LIBRE que pretende terminar con la democracia en el país».
El plantón en el Congreso Nacional es producto de las últimas acciones gubernamentales que supuestamente ponen en riesgo el proceso electoral en Honduras, como ser: la orden del Ministerio Público para el secuestro de documentos del Consejo Nacional Electoral, están en contra el vencimiento del plazo de la adjudicación del sistema de la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares. Por otro lado, condenan y lamentan la violencia política contra la mujer, es el caso de las amenazas y hostigamiento contra las concejeras del CNE.
Es de hace notar que dias anteriores los simpatizantes del Partido Libertad y Refundación (LIBRE) se presentaron en protesta ante el Congreso Nacional y en esa ocasión no fueron sujeto de algunas acción por parte de la Policia Nacional ni el personal de seguridad del legislativo lo que facilitó su ingreso al hemiciclo impidiendo la palabra de la Concejera Presidenta del CNE que había sido citada por los parlamentarios para detallará lo que está pasando al interno de ese organismo electoral.
Ver nota sobre la irrupción de simpatizantes de LIBRE en el Congreso Nacional: https://www.elheraldo.hn/videos/pais/colectivos-de-libre-irrumpen-en-el-hemiciclo-del-congreso-nacional-durante-comparecencia-de-cossette-lopez-EF26547201
Como una organización que defiende y promueve la libre Expresión, C-Libre condena la represión a manifestaciones ciudadanas en contextos electorales, pues representa un grave retroceso democrático y es señalada como una de las expresiones más visibles del cierre del espacio cívico. Asi mismo, diversos organismos internacionales, como Amnistía Internacional, Human Rights Watch y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), advierten que la criminalización de la protesta social mina los pilares fundamentales de una democracia funcional: la libertad de expresión, la participación ciudadana y el derecho a disentir.
En su más reciente informe sobre la situación de derechos humanos en América Latina, la OACNUDH alertó que el uso excesivo de la fuerza por parte de autoridades estatales durante movilizaciones sociales puede generar un “efecto disuasorio” sobre la población, debilitando la confianza en las instituciones y reduciendo los márgenes de participación pública en asuntos de interés colectivo. Esto es especialmente delicado en momentos preelectorales, donde el debate público y la movilización ciudadana deberían gozar de mayores garantías.
En el caso de Honduras, diversos colectivos han denunciado un aumento en las prácticas de hostigamiento, vigilancia y represión de líderes comunitarios, periodistas y defensores de derechos humanos. Esta tendencia coincide con el calendario electoral, lo que ha encendido las alertas tanto a nivel nacional como internacional.
Finalmente, según el Civicus Monitor, que mide el estado del espacio cívico a nivel global, Honduras se encuentra en la categoría de “represión”, señalando que existe un patrón sostenido de restricciones al derecho de reunión pacífica y a la libertad de prensa. En este contexto, los expertos coinciden en que garantizar un entorno libre de represalias para la protesta es un requisito indispensable para un proceso electoral legítimo, plural y transparente.