Comayagua, Comayagua.- La amenaza directa a la libertad de expresión y al derecho ciudadano a la verdad, fue pública en las últimas horas, por el reconocido médico Yahvé Sabillón quien ha denunciado que la Secretaría de Salud ha emitido una circular interna dirigida a directores de hospitales, jefes de departamentos y servicios médicos, advirtiéndoles que se abstengan de emitir opiniones públicas sobre la gestión institucional y las condiciones críticas en los centros asistenciales del país.

Este profesional de la medicina en Honduras socializo tal situación en sus redes sociales,  contenido audiovisual en el que también se pregunta ¿cómo es posible que a los médicos se nos esté coartando nuestra libertad de expresión? y no poder manifestarnos ante la enorme carencia que existe en nuestros hospitales. 

Ver publicación: https://www.facebook.com/yavhe.sabillon/?locale=es_LA

La denuncia del Dr. Sabillón refleja la preocupación de muchos profesionales de la salud que, además de enfrentar la precariedad cotidiana en hospitales, deben ahora lidiar con presiones administrativas que pretenden restringir su voz y opinión. En sus declaraciones públicas, el Dr. Sabillón expresó con firmeza que “a los médicos se nos está coartando nuestra libertad de expresión, diciéndonos que no podemos referirnos a la incapacidad manifiesta que ha tenido la Secretaría de Salud y el Seguro Social”. El médico cuestionó el intento de imponer “un bozal a los médicos” mientras los hospitales enfrentan severas carencias, inundaciones, falta de insumos y condiciones indignas tanto para el personal como para los pacientes.

Sabillón agregó que “ni siquiera en las redes sociales podemos manifestar la incapacidad y el desastre que hay en nuestros hospitales”, subrayando que este tipo de medidas no solo limitan el derecho individual de expresión, sino también el derecho colectivo de la población a acceder a información de interés público.

En pocas hora de la publicación, medios informativos de la zona norte hicieron eco de la publicación del también diputado Sabillón. Es es el caso de Noticias 24/7, diario digital en San Pedro Sula que denota lo señalado por el galeno de Comayagua, Yahvé Sabillón, quien también se refirió al perfil técnico y distante de la actual titular de Salud, Carla Paredes: “La señora ministra ha sido más que todo una médico administrativa y no ha tenido contacto con los pacientes, porque miro yo que carece de la empatía. Y cuando su personal lo trata de tontos y estúpidos, definitivamente empatía es lo que menos hay”.

Ver publicación: https://noticias247.hn/video-denuncian-bozal-para-medicos-no-hay-empatia-solo-amenazas-dice-congresista.html

El Comité por la Libertad de Expresión, recuerda a las autoridades de salud que el derecho a la libertad de expresión se encuentra protegido por múltiples normas nacionales e internacionales de carácter vinculante para el Estado hondureño:

1. Artículo 72 de la Constitución de la República de Honduras, dice: Es libre la emisión del pensamiento por cualquier medio de difusión sin previa censura. Son responsables ante la ley los que abusen de este derecho y aquellos que lo restrinjan.”

2. Artículo 74 de la misma Constitución: “No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel, frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la difusión de información.”

3. Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 19: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones y el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.”

4. Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), artículo 13:  

   “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística.”

De ahí que desde C-Libre consideramos que las restricciones impuestas por instituciones públicas a empleados o profesionales que denuncian deficiencias en la gestión pública constituyen una violación directa de estos principios. En particular, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha reiterado que los funcionarios públicos, especialmente quienes trabajan en sectores vinculados a la salud, educación o justicia,mno pierden su derecho a opinar sobre asuntos de interés social, siempre que actúen en el marco del respeto y la ética profesional.

Consideramos que un silencio forzado del gremio médico no afecta únicamente a los trabajadores del sector salud, sino a toda la ciudadanía hondureña. El derecho a la libertad de expresión está intrínsecamente ligado al derecho de acceso a la información pública, indispensable para ejercer control social, exigir rendición de cuentas y fortalecer la transparencia estatal.

Intentar acallar a los médicos que denuncian la falta de insumos, los hospitales colapsados o las deficiencias en la gestión sanitaria, equivale a negarle a la población su derecho a saber la verdadera situación del sistema de salud. 

Además creemos que esta práctica erosiona la confianza institucional, socava la democracia y fomenta la impunidad administrativa. por otra parte, la actitud denunciada por el Dr. Sabillón refleja un patrón de intolerancia hacia la crítica que debe ser detenido, puesto que el Estado tiene la obligación de proteger la voz de quienes, desde su experiencia profesional, alertan sobre fallas estructurales que afectan la vida y la dignidad humana.