Tegucigalpa, Francisco Morazán (C-Libre).- ICN es un medio multiplataforma que ofrece productos interactivos, noticiosos y de entretenimiento a la población hondureña, de reciente incursión en el quehacer informativo en el país y quien ahora es victima de una serie de ataques digitales en los que le califican como un medio generador de noticias falsas y financiado por el bipartidismo.

Uno de los casos, desde un perfil denominado Christian Figueroa se dice que es «un medio inventado para manipular e inventar noticias», seguidamente este mismo sujeto digital sostiene «Si, ya sabemos que son financiado por el bipartidismo». Por otra parte, otro cibernauta da entender que ICN «infunde mentiras a la población», así esta registrado en una nota periodística que generó el equipo de prensa sobre esta serie de ataque digitales https://icndigital.com/icn-digital-blanco-de-ataques-en-redes-tras-investigaciones-que-incomodan-al-poder-publico/

Trasciende que en los ataques digitales suben de nivel y ahora las agresiones están dirigidos contra el personal de prensa de ese medio de comunicación. Desde un perfil a nombre de Kari Ramos se publican fotografías de algunos reporteros de ICN y les califican de ser «monigotes de la oligarquía que se creen periodistas de investigación».

En comunicación con el equipo técnico del Comité por la Libre Expresión (C-Libre), una de las personas de ICN vinculada a la generación de contenidos informativos expresó que es imprecisa la fecha en que comenzaron los ataques, sin embargo fue el 07 de mayo 2025 que al interno de este medio de comunicación se inició el monitoreo de algunas irregularidades, para el caso; citó la fuente que «en esta fecha nuestra cuenta en Instagram fue suspendida por el equipo de Meta y luego nos notificaron que nuestra cuenta fue suspendida porque recibieron decenas de denuncias de usuarios que decían que ICN se dedica a hacer publicaciones falsas».

Considerando que esta situación eleva los niveles de riesgos para todo el personal de este medio de comunicación, la dirección ejecutiva, consejo editorial y otras jefaturas de este medio de comunicación en Tegucigalpa analizan la posibilidad de interponer las denuncias del caso, para proteger la integridad física del equipo de prensa y demás personal de ICN.

Describe la entrevistada que a raíz de ese incidente se empezó a monitorear el comportamiento en cada una de las cuentas en otras redes sociales y «resultó ser que cada vez que publicamos una investigación que involucra a alguna secretaría o funcionario de gobierno, aparecían grupos de respuesta que comenzaban a poner una misma línea editorial, una misma línea gráfica y que tienen pocos seguidores y que muchas son de reciente creación, del 2023 para acá, para ser exactos, y estaban posteando que el mismo discurso, ICN es un medio de comunicación que difunde noticias falsas, ICN es una fábrica de noticias falsas, dejen de seguirlo». Sostiene la persona de ICN y que por motivos de seguridad se omite el nombre.

Expertos en informáticos cercanos a ICN, encontraron que «estas cuentas tienen algo en común, siguen a los funcionarios de gobierno y difunden en sus plataformas las campañas promovidas por el gobierno. Es un patrón en todas estas personas que nos han estado denunciando y les estoy hablando de decenas de cuentas las que tenemos debidamente identificadas todas, que son a nuestro criterio grupos de respuesta o bots».

Finalmente, cabe señalar que ICN es victima de obstrucción informativa, puesto que en algunas ocasiones «nuestros periodistas han llegado a algunas dependencias o han abordado a algún funcionario del gobierno y estos responden a ustedes es al único medio al que no le voy a dar una entrevista», acotó la persona entrevistada por C-Libre.

INC es nuevo medio multiplataforma que ofrece productos interactivos, noticiosos y de entretenimiento, acordes al contexto digital de la vida actual, en poco tiempo de cobertura informativa se ha convertido en un referente de opinión pública, empático y comprometido con el bien común.

En el marco este tipo de agresiones contra ICN y el asesinado de dos comunicadores sociales en la mañana del 01 de junio 2025, C-Libre sostiene que esta realidad ha sido denunciada por múltiples organismos internacionales, que alertan sobre el deterioro de las condiciones para ejercer la libertad de expresión en Honduras, agravado por la polarización política y la imposición de estados de excepción que limitan derechos fundamentales.

Así mismo en el marco del Examen Periódico Universal (EPU) de la ONU, Honduras recibió en su tercer ciclo (2020) múltiples recomendaciones para garantizar la libertad de expresión y la seguridad de periodistas, incluyendo la obligación de erradicar la violencia y garantizar investigaciones diligentes. Sin embargo, la falta de avances concretos persiste.

La Relatora Especial de la ONU sobre libertad de expresión, Irene Khan, en su informe de 2024, alertó sobre la insuficiente implementación de las medidas de protección y urgió a fortalecer el Mecanismo Nacional de Protección, adaptándolo a las realidades de riesgo que enfrentan los periodistas, especialmente en zonas de alta conflictividad. Khan también destacó la necesidad de garantizar condiciones legales y operativas adecuadas para medios comunitarios y la importancia de despenalizar delitos que criminalizan la protesta pacífica.

Por su parte, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha recomendado adoptar medidas preventivas efectivas, garantizar investigaciones exhaustivas y sancionar a los responsables para romper el ciclo de impunidad. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Honduras (OACNUDH) ha llamado reiteradamente al fortalecimiento del Sistema Nacional de Protección para personas defensoras de derechos humanos, periodistas, comunicadores sociales y operadores de justicia, reconociendo que Honduras es uno de los pocos países en la región que cuenta con un mecanismo oficial, aunque requiere mejoras sustanciales para ser efectivo.