Tegucigalpa, Francisco Morazán (C-Libre).- Bajo la autoria del Movimiento Pupular Hondureño fue tendida una pancarta con la inscripción «Los sicarios de la verdad, armas de desinformación masiva, no quieren que se realicen la elecciones», de fondo se pública la imagen de varios profesionales del periodismo en Honduras y el nombre varios medios de comunicación del país.
Es de hacer notar que, el Movimiento Popular Hondureño, supuestamente autor material e intelectural de la pancarta también denota la imagen de dos artefactos explosivos con el rótulo «medios de comunicación». El cartel de considerable dimensiones para que se pudiera apreciar a simple vista, fue colocada en diferentes parte de la ciudad, como las cercanías de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
Trascendió en algunos medios digitales que los mensajes expuestos en la lona ademas de señalar a los periodistas como «sicarios», «armas de desinformación» también se les acusa de oponerse a la realización de elecciones generales, previstas para noviembre de 2025. Carteles similares fueron colocados contra figuras de la oposición política y del sector empresarial, aunque los rótulos fueron retirados pocas horas después, su contenido se replicó en redes sociales.
Las imágenes generaron indignación en distintos sectores de la sociedad civil, organizaciones de prensa y usuarios digitales, que advirtieron sobre el riesgo de normalizar los discursos de odio contra medios y periodistas independientes, informó el diario digital La Prensa. https://www.laprensa.hn/honduras/colegio-periodistas-denuncia-campana-odio-gremio-tegucigalpa-JJ26856960
En el mes de junio del 2025, el periódico digital NOTICIAS 24/7, alertó sobre el episodio más reciente ocurrido contra Juan Carlos Sierra, Presidente del Colegio de Periodistas de Honduras cuando el diario digital oficial de las FF.AA. dedicó un “trabajo especial” para desacreditar a este profesional del periodismo en el país.
El Comité por la Libre Expresión, registró el suceso como alerta de agresión con el gremio de periodistas de Honduras. https://clibrehonduras.com/2025/06/09/persiste-narrativa-militar-contra-gremio-periodistico-en-honduras/
El Colegio de Periodistas de Honduras (CPH) no tardó en denunciar públicamente la aparición del rótulo el cual estigmatiza y ataca la integridad de varios periodistas del país. En un comunicado, la organización periodística expresó su solidaridad con los colegas afectados y condenó el hecho, calificándolo como parte de un «plan de persecución, odio, estigmatización e insulto» que se ha recrudecido.
El CPH señala directamente al partido Libertad y Refundación (LIBRE) como responsable de este acto, argumentando que «cobardemente y amparados en un movimiento de una izquierda recalcitrante pretenden dañar a nuestros colegas». La denuncia responsabiliza directamente a Manuel Zelaya Rosales, coordinador del partido, y a la candidata presidencial Rixi Moncada de cualquier daño a la integridad física de los periodistas y sus familias.
Finalmente, el comunicado advierte que estos actos no los amedrentarán en su «legítimo derecho de ejercer esta noble profesión» y reafirma que la libertad de expresión será defendida siempre. Al momento ninguno de los personajes mencionados en el manifiesto del CPH se ha referido al respecto.
«La situación es alarmante y merece especial atención», advierte el abogado y periodista Saúl Bueso. «Las agresiones contra medios de comunicación y profesionales del periodismo en medio de un marco electoral es una mala señal en el país, porque tiende a asemejarse a lo que ha pasado en otras naciones de la región en las que la libertad de prensa es atada de pies y manos».
Como institución que promueve y defiende el ejercicio del periodismo seguro para las y los periodistas y cientos de comunicadores (as) sociales en el país, el Comité por laa Libre Expresión adviere que los ataques contra la prensa constituyen una grave violación al derecho a la libertad de expresión, consagrado en instrumentos internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 19) y la Convención Americana sobre Derechos Humanos (art. 13).
Sin duda alguna, en contextos electorales, este derecho adquiere una dimensión aún más crítica, pues garantiza que la ciudadanía reciba información plural, veraz y oportuna para ejercer un voto informado. Asi mismo la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH ha reiterado que cualquier acto de violencia, intimidación o estigmatización contra periodistas en estos períodos debe ser investigado con celeridad, juzgado y sancionado por el Estado, puesto que la impunidad en estos casos envía un mensaje peligroso que alienta nuevas agresiones.
En el contexto hondureño, donde la polarización política ha incrementado, el hostigamiento a periodistas podría generar un efecto silenciador (“chilling effect”), restringiendo la cobertura crítica y el debate público, de ahí que de continuar esta tendencia, se estaría erosionando uno de los pilares fundamentales de una democracia: una prensa libre y sin miedo.