Tegucigalpa, Francisco Morazán (C-Libre).- En otro de los recientes casos, el Jefe del Estado Mayor Conjunto, General de División Roosevelt Leonel Hernández acusó al señor Jorge Canahuati de “orquestar una campaña pública en su contra y de las Fuerzas Armadas”.   

Cabe señalar que Canahuati es el presidente del grupo OPSA, considerado como el grupo de medios de comunicación líder en Honduras, formado por marcas como La Prensa, El Heraldo, Diez, Estilo y Honduras Tips. El grupo, fundado en 1964, se dedica a la generación y distribución de contenido a través de diversas plataformas, tanto digitales como impresas, y ofrece servicios de marketing y publicidad.

Las declaraciones del jefe castrense, cedidas en Brasil, en el marco del encuentro anual mundial sobre cambio climático surgen a menos de un mes de las elecciones generales del 30 de noviembre, y contradicen abiertamente la instrucción emitida por la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), quien había ordenado a Hernández abstenerse de referirse públicamente a temas electorales, al estar bajo el mando del órgano electoral durante este periodo.

Respecto al caso, algunos periódicos digitales de Honduras cuentan que en la entrevista, el general afirmó que la campaña mediática en su contra tendría origen en intereses económicos interrumpidos entre Grupo OPSA y empresas vinculadas al Instituto de Previsión Militar.

Según Hernández, esta ofensiva forma parte de un entramado donde actores públicos y privados se confunden con estructuras de crimen organizado, lavado de activos y empresas de maletín, informó contextohn.com.

Ver nota completa: https://contextohn.com/nacional/roosevelt-hernandez-ataca-al-presidente-de-grupo-opsa-y-desobedece-prohibicion-del-cne/

Por su lado, el diario La Prensa, del grupo OPSA, ante los ataques del general respondió «No vamos a callarnos» y que “por su parte, ha usado su única arma para defenderse: el periodismo. Así mismo hace un minucioso recuento de algunas de las agresiones del jefe castrense contra periodistas y medios de comunicación en el país

Ver nota completa de diario La Prensa: https://www.laprensa.hn/premium/prensa-responde-ataques-roosevelt-hernandez-caceria-brujas-PJ28121824

El Colegio de Periodistas de Honduras (CPH) advierte que este tipo de mensajes, emanados desde la más alta jerarquía castrense, representan una amenaza directa a la libertad de expresión, la libertad de prensa, y al orden democrático del país al pretender deslegitimar y criminalizar la labor periodística mediante discursos de poder y control militar. 

El CPH, alerta a la comunidad nacional e internacional, a las organizaciones defensoras de derechos humanos y Libertad de prensa,  y a los organismos multilaterales que velan por el respeto a la democracia en el hemisferio, sobre el grave precedente que supone la utilización de recursos institucionales del estado, en este caso las Fuerzas Armadas, para ejecutar campaña de desprestigio o intimidación contra la prensa independiente. 

Reitera esta institución gremial que “el periodismo en Honduras enfrenta un contexto creciente de hostigamiento, campaña de difamación y presiones políticas. Este nuevo episodio confirma una tendencia peligrosa de militarización de discurso público y de intentos por silenciar la crítica y el escrutinio ciudadano hacia el poder. 

El CPH reitera su firme compromiso con la defensa irrestricta de la libertad de prensa, el pluralismo informativo y el ejercicio responsable del periodismo en una sociedad democrática y recuerda que ninguna institución armada o autoridad civil tiene derecho a coartar, intimidad ni señalar a periodistas o medios de comunicación por informar o investigar temas de interés público

También trascendió en las redes sociales de Radio América que la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) manifestó su profunda preocupación por las declaraciones del jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Honduras, general Roosevelt Hernández, quien acusó al empresario periodístico Jorge Canahuati, presidente ejecutivo del Grupo OPSA y expresidente de la SIP, de encabezar una supuesta “campaña mediática” en su contra y contra la institución militar.

Indica el informe de Radio América que La SIP recordó que los funcionarios públicos deben respetar el derecho de los medios a informar y opinar libremente, sin presiones ni descalificaciones que puedan menoscabar la libertad de expresión. Además que según informes de medios locales, Hernández señaló que la presunta campaña —“disfrazada de cobertura periodística”— sería una represalia por negocios fallidos entre el Grupo OPSA y empresas del Instituto de Previsión Militar. 

El militar afirmó además que “la campaña no es un hecho aislado, sino parte de un entramado donde actores públicos y privados se confunden con estructuras de crimen organizado”, en el marco del proceso electoral.

Ver informe de Radio América: https://www.radioamerica.hn/la-sip-rechaza-acusacion-de-autoridad-militar-en-honduras-contra-empresario-periodistico/

El Comité por la Libre Expresión (C-Libre) manifiesta su profunda preocupación por las recientes declaraciones del jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Honduras, general Roosevelt Hernández, quien desde Brasil arremetió públicamente contra el empresario y presidente del Grupo OPSA, Jorge Canahuati, acusándolo de “orquestar una campaña mediática” en contra de la institución militar.

Estas declaraciones, difundidas el pasado 6 de noviembre de 2025, representan un retroceso preocupante en el respeto al derecho a la libertad de prensa y a la independencia de los medios de comunicación. El señalamiento directo a propietarios o periodistas desde la jerarquía castrense constituye un acto de intimidación simbólica y genera un clima adverso para el ejercicio libre y crítico del periodismo.

La Constitución de la República, en su artículo 72, establece que “es libre la emisión del pensamiento por cualquier medio de difusión” y que ninguna autoridad podrá censurar ni restringir el ejercicio periodístico. Del mismo modo, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en su artículo 13, garantiza el derecho de toda persona a buscar, recibir y difundir información sin interferencia ni represalias.

A la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, las Fuerzas Armadas —como institución armada del Estado— deben mantener una conducta estrictamente no deliberante, y abstenerse de intervenir o pronunciarse en asuntos políticos o mediáticos que puedan interpretarse como presión o amenaza a la prensa.

C-Libre recuerda que el lenguaje militar contra medios o periodistas socava la institucionalidad democrática, fomenta la autocensura y vulnera el principio de responsabilidad estatal de proteger el trabajo informativo. El periodismo, especialmente el que investiga el poder, no puede ser objeto de campañas de descrédito ni de discursos que estigmatizan su función social.

En ese sentido, este Comité hace un llamado a las autoridades civiles y militares para que cesen toda práctica de hostigamiento verbal o institucional contra la prensa, y ratifica que el ejercicio periodístico en Honduras está protegido por el marco legal nacional e internacional, el cual reconoce la reserva de las fuentes y la obligación estatal de garantizar condiciones de seguridad, independencia y respeto para quienes ejercen el derecho a informar.

Ver comunicado del CPH: https://www.facebook.com/photo?fbid=1135322162144513&set=pcb.1135322275477835&locale=es_LA