ALERTA 39-2025
La Ceiba, Atlántida (C-Libre).- Personas en calidad de desconocidos dispararon en varias ocasiones, sin dar con el objetivo, contra la humanidad de Mabel Robledo Presidenta del Patronato de la Comunidad Garífuna de Nueva Armenia en el departamento de Atlántida. El ataque ocurrió la noche del domingo, alrededor de las 10:30 de la noche, y fue seguido por la detención y tortura de Robledo por parte de la Policía Nacional.
Trascendió que esta líder del pueblo garífuna es considerada como una figura clave en la defensa del territorio garífuna de Nueva Armenia, se sabe que recientemente fue declarante en la audiencia pública del caso Cayos Cochinos vs. Estado de Honduras, celebrada ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) el pasado 21 de mayo 2025 en Guatemala. Su testimonio abordó la violación de derechos territoriales de la comunidad, que tradicionalmente faena en las aguas de los Cayos Cochinos.
La narración de los hechos trascendió en la redes sociales, según la misma victima quien salió ilesa de este intento de asesinato en la zona norte del país, https://x.com/baraudawaguchu/status/1936847892938989614/video/1
Miriam Miranda, Coordinadora General de OFRANEH, además de condenar enérgicamente lo sucedido con Robledo advirtió sobre la sistemática criminalización y represión que enfrentan las comunidades garífunas y sus liderazgos. “Las defensoras cada día recibimos amenazas y criminalización, pero lo que ocurrió anoche es un claro intento de asesinato contra nuestra compañera Mabel”.
En el marco de lo sucedido a Mabel, la líder garífuna de OFRANEH denunció la actuación de la Policía Nacional, que lejos de prestar auxilio a Robledo, “procedió a capturarla, golpearla y torturarla”. “Estamos viviendo un momento de terror. Esto no es solo violencia, es desprecio por la labor que estamos haciendo en defensa de nuestros territorios”, según trascendió en medios informativos de caracter nacional.
Reporte completo: https://proceso.hn/estamos-viviendo-un-momento-de-terror-dice-miriam-miranda-al-condenar-atentado-contra-mabel-robledo/
El Comité por la Libre Expresión, registra en sus base de datos una seria de alertas sobre algunas agresiones contra el pueblo garífuna en Honduras, para el caso en diciembre del 2023 se documento que las comunidades garífunas de El Triunfo de la Cruz, en el municipio de Tela, Atlántida y Punta Piedra, en Iriona, departamento de Colón, eran víctimas por parte del Estado de Honduras, de su negativa a cumplir la sentencia dictada por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, que obliga a las autoridades a establecer medidas para garantizarles su desarrollo comunitario, seguridad en la propiedad colectiva y respeto a sus derechos humanos.
Nota completa: https://clibrehonduras.com/2023/12/26/estado-incumple-condena-internacional-y-pone-en-riego-a-comunidades-garifunas/
Al inicio del año 2022, precisamente en el mes de enero se reportó la detención arbitraria de dos defensores de la tierra garífuna, se les acusó de los supuestos delitos de usurpación y daños y trasladados a la sede policial en la ciudad de Tocoa.
Nota completa: https://clibrehonduras.com/2022/01/13/detenidos-y-torturados-por-mas-de-24-horas-lideres-garifunas/
Desde C-Libre motivamos a las autoridades de seguridad para que dirijan su mirada y salvaguarden la vida e integridad de las personas que desempeñan funciones de vocerías comunitarias en las comunidades garífunas de Centroamérica, pues consideramos que en su papel de líderes locales, corresponsales o representantes de organizaciones comunitarias, son fundamentales por varias razones:
1. Defensa territorial y cultural
Funcionan como guardianes del territorio ancestral, liderando protestas, acciones legales y presión internacional para defender sus tierras frente a proyectos turísticos, palmas africanas o agroindustria que amenazan sus modos de vida).
2. Comunicación comunitaria y ruptura del cerco mediático
Las vocerías, a través de radios comunitarias como Faluma Bimetu, contrarrestan la desinformación de los medios tradicionales y promueven el fortalecimiento de identidades garífunas
La Red Mesoamericana de Radios Comunitarias integra comunicadoras garífunas, indígenas y feministas, fortaleciendo el derecho a la comunicación y creando corresponsales locales
3. Empoderamiento de mujeres garífunas
Las voceras son en su mayoría mujeres líderes: organizan campañas comunitarias, defienden territorios y cuidan la salud, ejerciendo roles de liderazgo con visión feminista y social.
4. Transmisión cultural y memoria colectiva
Las vocerías comunican conocimientos ancestrales y espirituales (como las historias orales, música, rituales) esenciales para la identidad garífuna.
Apoyan iniciativas culturales como podcasts, festivales, artesanía y ecoturismo para generar ingresos comunitarios sostenibles y diversificar la economía local.
5. Incidencia política y visibilidad internacional
Voceras llevan los reclamos comunitarios a foros nacionales e internacionales (Corte IDH, ONU), activando procesos legales que obligan a los gobiernos a respetar derechos territoriales y culturales.