ALERTA 43-2025
Tegucigalpa, Francisco Morazán (C-Libre).- Saraí Pamela Espinal López (37) profesional del periodismo en Honduras hizo público este día que es victima de una persecución directa y personal a raíz de varias publicaciones que, en el ejercicio de su libertad de expresión, realizó como periodista.
Al respecto, trasciende que desde el 9 de marzo de 2025, la periodista y destacada presentadora de la Corporación Televicentro (TVC) ha sido objeto de hostigamiento y represalias sistemáticas por parte del General de División Roosevelt Leonel Hernández Aguilar, actual jefe del estado mayor conjunto de las Fuerzas Armadas; luego de realizar publicaciones y críticas legítimas en el ejercicio de su labor periodística y su derecho a la libertad de expresión.
Las consideraciones de la periodista Saraí Espinal, fueron públicas luego de comparecer ante las instancias del Ministerio Público en donde formuló denuncia, contra el señor Hernández Aguilar, por la comisión de «posibles delitos de abuso de autoridad, persecución política, represalias institucionales y violencia institucional con componentes de género, en perjuicio de su persona, mi familia y el interés general del Estado de derecho», sostuvo Espinal.
Señala Saraí que producto de su labor profesional “Como represalia directa, mi esposo, oficial activo del Ejército con rango de Capitán, fue trasladado de manera arbitraria a otro departamento y posteriormente separado del servicio militar sin el debido proceso administrativo, ni justificación objetiva, pese a su hoja de servicios intachable”, sostiene la periodista.
Trascendió en Hondudiario.com, primer periódico digital de Honduras, que «Saraí también enfatizó que su esposo José Coello sufrió las represalias por denunciar un caso donde un diputado del Partido Libertad y Refundación (LIBRE), utilizó lanchas de FFAA en Amapala, además por defender al gremio periodístico junto a Dagoberto Rodríguez y Juan Carlos Sierra por los ataques recurrentes».
Para consulta nota completa: https://www.hondudiario.com/2025/07/09/sarai-espinal-si-algo-me-pasa-a-mi-o-a-mi-familia-responsabilizo-a-roosevelt-hernandez/
Como parte de sus declaraciones ante los medios de comunicación, la joven Espinal dijo que “Esta acción configura una clara persecución política hacia mi persona por mi participación en la vida política nacional, en calidad de candidata a diputada del Partido Liberal, lo que ha repercutido gravemente en el entorno familiar, emocional y social de mi núcleo familiar”.
Subraya la periodista y candidata a una diputación por el Partido Liberal que «esta separación forzada e injustificada se traduce en una represalia institucional y violencia basada en género, dirigida a debilitar mi derecho a la participación política y mi libertad de expresión, utilizando el aparato militar del Estado para intimidar, silenciar y reprimir la crítica social», agrega que el General Hernández, además, «ha mostrado un patrón de hostilidad hacia el gremio periodístico, actuando en abierta violación al principio de legalidad, imparcialidad y neutralidad que debe regir a las Fuerzas Armadas, lo cual sienta un grave precedente de censura y uso indebido del poder público».
Además de ser una candidata en ejercicio de sus derechos políticos, expresó Saraí que «soy una madre, una esposa y una ciudadana que decidió participar en la vida política de su país y esto de ninguna manera debe verse como una amenaza para mi integridad y la de mi familia». Sin embargo, sostiene Espinal que «me preocupa profundamente que en Honduras, una mujer que alza la voz o que gana apoyo popular —como ha sido mi caso, al convertirme en una de las candidatas más votadas— es vista como un problema que debe ser silenciado».
Enfatizó, «Lo que está ocurriendo no es un caso aislado, es parte de un patrón peligroso en el que se están utilizando las estructuras del Estado, por parte de Roosevelt Hernández Aguilar, quien utiliza su investidura militar para castigar y amedrentar a quienes no nos quedamos callados. Es una forma de violencia institucional y de género, que no solo me afecta a mí como mujer, sino que ha traído consecuencias graves para mi familia, especialmente para mi hija», acotó la periodista.
Finalmente, dijo «esta decisión refleja el desprecio y el odio que el General Hernández ha demostrado hacia el gremio periodístico, ya que es evidente que mis publicaciones como comunicadora social y mis denuncias públicas han sido el detonante de esta represalia». puntualizó.
Como parte del engranaje social y democrático en la región, Honduras forma parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y este organismo internacional considera la libertad de expresión como un derecho humano fundamental, y está consagrada en varios instrumentos internacionales, como ser:
Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). «Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.»
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) – también Artículo 19 Ratificado por la mayoría de los países del mundo, establece que:
Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión, lo que incluye la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito, en forma impresa o artística, o por cualquier otro medio.
La ONU, a través de agencias como la UNESCO y el Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH), también enfatiza que la libertad de expresión incluye la libertad de prensa y el acceso a la información, fundamentales para la democracia.
Por lo tanto, desde el Comité por la Libre Expresión, instamos a las autoridades hondureñas para que cumplan con sus obligaciones contraídas en convenciones internacionales como parte de la ONU, sin duda el cumplimiento de este compromiso adquirido; es clave, en el fortalecimiento de los procesos democráticos en el país principalmente en el presente contexto electoral.