Tegucigalpa, Francisco Morazán (C-Libre). – Daniela Mejía, periodista de la Corporación Hable Como Habla (HCH) fue víctima de un incidente de acoso, intimidación y amenaza producto de su labor informativa. Según el testimonio de la comunicadora, fue rodeada, hostigada y expulsada violentamente de la sede del Partido Libertad y Refundación (LIBRE); lo anterior sin haber pronunciado una sola palabra ni interferido con las actividades políticas en desarrollo por parte de Rixi Moncada, candidata a la presidencia por parte del LIBRE. 

La periodista relató que, en medio del caos, fue tratada “como una criminal”, a pesar de encontrarse en cumplimiento de su deber profesional de informar. Tal como trascendió en las redes sociales, Mejía comentó “Hoy fui víctima de acoso, intimidación y amenazas mientras realizaba mi labor periodística… Más allá del miedo, hoy quiero alzar mi voz para manifestar mi preocupación ante los escenarios críticos de inseguridad y riesgo en que nos encontramos los periodistas previos a este proceso electoral”. 

“Hoy quiero hacer un llamado enérgico sobre todo a los dirigentes, a los coordinadores de las fuerzas políticas, a que llamen a su gente a la calma, a la paz, que sus discursos estén rodeados de las propuestas que vengan a cambiar las condiciones de nuestro país”, enfatizó la periodista en un contenido audiovisual difundido en sus plataformas personales y posteriormente compartido por varios cibernautas. 

No más violencia, no más odio, no más ataques, que eso no está abonando en nada. Simplemente está afectando a quienes nos vemos involucrados en este proceso electoral, expresa la joven reportera. En su llamado, la periodista precisa “Hago un llamado enérgico sobre todo al coordinador del Partido de Libertad y Refundación, Mel Zelaya, porque mientras yo estaba en su sede, realizando una cobertura a la abogada Rixi Moncada, me vi en un escenario rodeado de mucho miedo, donde tuvieron que sacarme como que fuese una criminal y lo único que andaba haciendo era una cobertura. Y sin ni siquiera decir una tan sola palabra, fui amenazada e intimidada. Así que es momento de llamar a la calma, es momento de generar paz, de generar certidumbre, porque Honduras ya no necesita más caos, ya no necesita más desastre”, acotó Daniela.

ver la denuncia pública de la periodista Daniela Mejía: https://www.facebook.com/reel/819556744010726

El Comité por la Libertad de Expresión (C-Libre) considera que este acto constituye una violación directa a los derechos fundamentales de libertad de expresión y de prensa, pilares esenciales de la democracia hondureña. Además el testimonio de la colega periodista, indica C-Libre “refleja un patrón alarmante de hostigamiento contra periodistas en contextos de alta polarización política. Este tipo de acciones no solo ponen en riesgo la integridad física y psicológica de quienes informan, sino que además atentan contra el derecho de la ciudadanía a recibir información veraz, plural y oportuna”.

C-Libre, con 25 años de presencia en Honduras recuerda a las autoridades y actores políticos que el periodismo cumple un rol esencial en el fortalecimiento de la democracia, en la fiscalización del poder público y en la promoción del debate libre. Por tanto, resulta inaceptable cualquier intento de silenciar, intimidar o estigmatizar a comunicadores y medios que desempeñan su labor profesional en el marco del proceso electoral.

Como organización que defiende y promueve la libre expresión, C-Libre se une a la periodista Daniela Mejía y hace un llamado urgente a la dirigencia política a garantizar que las bases y dirigentes de sus organizaciones actúen con respeto hacia el trabajo periodístico. Instamos a las fuerzas políticas del país a mantener un ambiente de tolerancia, respeto y paz, especialmente en el contexto electoral, evitando discursos de odio o acciones que inciten a la violencia.

Asimismo, C-Libre exige a las autoridades competentes: Ministerio Público, Policía Nacional y Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos, Periodistas y Comunicadores Sociales; una investigación inmediata, imparcial y transparente sobre estos hechos, así como la adopción de medidas urgentes de protección para la periodista afectada y para el gremio en general.

Acotamos que la seguridad de los periodistas es un componente esencial para la transparencia y legitimidad del proceso electoral. Los hechos denunciados reflejan un deterioro preocupante de las garantías para el ejercicio del periodismo en Honduras.

En el ámbito nacional, la Constitución de la República de Honduras, en su artículo 72, garantiza que “es libre la emisión del pensamiento por cualquier medio de difusión sin previa censura”. De igual forma, el artículo 73 establece que “no se puede restringir la libertad de pensamiento y expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares”.

A nivel internacional, Honduras es parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, cuyo artículo 13 reconoce el derecho de toda persona a la libertad de pensamiento y de expresión, comprendiendo la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole. 

Además, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha reiterado que la libertad de prensa es un elemento estructural de la democracia y que los Estados tienen el deber de garantizar condiciones efectivas para el ejercicio periodístico, especialmente en contextos electorales o de tensión política.

Finalmente, la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 19 y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos a través del artículo 19 reafirma este derecho como base de una sociedad libre y plural. Exigimos que se respete y proteja el derecho de las y los comunicadores a informar sin miedo, sin amenazas y sin represalias.