ALERTA 48-2025
Quimistán, Santa Bárbara (C-Libre).- Uno de los ciudadanos resultó con una herida en las cejas, otro con las muñecas de sus manos con daños considerables y la mayoria de personas que protestaban contra la instalación de la represa El Tablón, en el Valle de Quimistán, fueron dispersados con la tanqueta policial que proyecta un fuerte chorro de un liquido de «supuesta agua».
Por otra parte, uno de los cuidadanos reportó en sus redes sociales que respecto a tres personas que supuestamente fueron detenidas y llevadas a la postal policial de la zona, se desconocia su paradero pues se carecia de información de las personas.
El desalojo fue ejecutado por efectivos antimotines que utilizaron tanquetas con chorros de agua para dispersar a los manifestantes, quienes respondieron lanzando piedras. Producto de ello, también la policia reporta que algunos de los agentes del orden público resultaron con lesiones y heridas en diversas parte del cuerpo.
Ver reporte de policias lesionados en el desalojo de la ciudadania en resistencia de varias comunidades de Santa Bárbara: https://www.facebook.com/PoliciaNacionaldeHonduras
Al partir de los datos facilitados por lideres de las comunidades, al occidente del país, que defienden los bienes naturales y promueven los derechos humano de la población, la instalación de la protesta se dió desde tempranas horas del día a inmediaciones de la carretera CA-4, a la altura de Quimistán, Santa Bárbara, en rechazo a la construcción de la represa el Tablón.
La acción ciudadana de resistencia ciudadana paralizó por completo el paso vehicular en esta importante vía que conecta al occidente con el resto del país. Los pobladores reiteraron en sus declaraciones a medios locales y de cobertura nacional que la construcción de la represa en su ubicación actual tendría un impacto devastador para el Valle de Quimistán, ya que provocaría la inundación de extensas zonas productivas.
“Gran parte del valle quedaría bajo el agua. Pedimos al gobierno que considere otras alternativas, como ya lo hemos planteado en ocasiones anteriores”, expresó uno de los pobladores durante la protesta. La movilización fue convocada por el Comité de Defensa de los Bienes Comunes de Quimistán, que denuncia el riesgo de despojo de tierras, destrucción ambiental y desplazamientos forzados que traería consigo la construcción de la represa.
De acuerdo con los manifestantes, el embalse afectaría directamente al valle de Quimistán, dejando bajo el agua a varias comunidades y forzando la salida de al menos 2,150 personas. «Nos movilizamos para defender lo que es nuestro: Quimistán y San Marcos, la tierra, el agua, la vida», declaró Luis Alejandro Arita, integrante del Comité.
Arita subrayó que el proyecto no ha sido socializado adecuadamente con las comunidades, y que existen serias preocupaciones sobre su impacto en la producción agrícola, los ecosistemas locales y la estabilidad social de la zona, según trascendió en distintos medios como NOTICIAS 24/7, periodico digital en la zona norte de Honduras.
Ver nota completa: https://noticias247.hn/video-toma-en-la-ca-4-pobladores-de-quimistan-protestan-nuevamente-contra-la-represa-el-tablon.html
La protesta forma parte de una serie de acciones que los habitantes de Quimistán han venido realizando en los últimos meses. Este lunes, la jornada se tornó violenta debido al ingreso de las fuerzas del orden, generando caos en la zona y bloqueo parcial del tráfico vehicular.
Los líderes comunitarios advirtieron que seguirán movilizados y elevarán sus denuncias a instancias de derechos humanos a nivel nacional e internacional. “La lucha continúa, esto no se acaba aquí”, dijeron en un pronunciamiento posterior al desalojo.
Hasta el momento, las autoridades policiales no han brindado un informe oficial sobre el número de heridos o si hubo detenciones, pero confirmaron la intervención para restablecer el libre tránsito en la zona.
Desde el Comité por la Libre Expresión (C-libre), condenamos toda medida de represión contra la manifestación ciudadana en las calles, considerando que desde el oficialismo se reitera el mensajes «No olvidemos que somos resistencia», por lo tanto resulta incongruente que se acuda a la fuerza para dispersar la población que expresa en las calles su descontento con algunas decisiones tomadas desde las instancias estatales.
C-libre recuerda a las autoridades del gobierno que la manifestación ciudadana emerge no solo como un acto de resistencia, sino como un grito colectivo por la vida, la dignidad y el territorio. Consideramos que las calles y caminos tomados por los manifestantes no son simples escenarios de protesta, sino espacios de expresión legítima frente a decisiones impuestas sin consulta previa. En estos actos, la ciudadanía reclama el derecho a ser escuchada, a defender su tierra y su futuro.
Cuando el Estado responde con desalojos violentos, no solo reprime cuerpos, sino también apaga voces y vulnera derechos fundamentales, debilitando el ya frágil tejido democrático. La manifestación, en estos contextos, no es un acto de confrontación, sino de afirmación: un ejercicio de libertad frente al olvido y la exclusión.
Finalmente, el derecho a la manifestación pacífica está consagrado tanto en la Constitución como en tratados internacionales suscritos por el Estado, incluyendo el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Convenio 169 de la OIT, que obliga a realizar consultas previas, libres e informadas ante proyectos que afecten a pueblos indígenas o comunidades locales.
La protesta social, en este sentido, no debe entenderse como una amenaza al orden público, sino como una expresión legítima de la soberanía popular. Su criminalización —a través del uso desproporcionado de la fuerza, detenciones arbitrarias o campañas de estigmatización— constituye una grave violación a los derechos humanos y a los principios democráticos, por lo tanto proteger la manifestación es garantizar el derecho de los pueblos a decidir sobre su presente y su porvenir.