Tegucigalpa, Francisco Morazán (C-Libre).- A través de TikTok circula un material manipulado con herramientas de inteligencia artificial (IA), incluyendo clonación de voz, simula declaraciones de un periodista hondureño que desacredita al medio de comunicación, ICN. El video es publicado por el canal Josué Dip Sabillón, en su contenido se dice que “ICN Digital vinculado con el narcotráfico y un banquero”.

También menciona que “Claudia Hernández, actual gerente de ICN Digital, socia de un narcotraficante condenado a cadena perpetua en Estados Unidos”. En dicho contenido de duración de unos 40 segundos, aseveran que ICN “es un medio que se da baños de pureza al hacerse pasar por un canal de balance, pero en realidad es una máquina de mentiras de los grupos de poder que controlan Honduras y que no pagan impuestos”.

Finalmente, se argumenta que “la documentación evidencia que la gerente general, Claudia Hernández, tiene nexos con el narcotráfico desde el año 2005. Y esto apenas comienza”. Este mencionado canal en la plataforma digital de TikTok con el nombre de Josué Dip Sabillón cuenta con más de 18 mil seguidores y acumula cerca de 350 mil “me gusta”.

VER VIDEO: https://vm.tiktok.com/ZMADV3qu5/

Es de hacer notar que ICN es el medio de comunicación que luego de publicarse la convocatoria al proceso electoral del próximo 30 de noviembre 2025, le aconsejaron a través de la redes sociales que se abstuviera a darle cobertura a la asamblea del Partido Libertad y Refundación qué presentaría a Rixi Moncada como candidata por LIBRE para las elecciones general, tiempo en el que también fue víctima de una serie de agresiones en espacios digitales.

Ver nota: https://clibrehonduras.com/2025/06/03/crece-la-intolerancia-contra-la-libertad-de-prensa-en-honduras/

Además, trascendió que uno de sus reporteros recibió amenazas de agresión por parte de un reconocido militante del Partido Libre, caracterizado entre el gremio de periodistas, por su agresividad.

Ver nota completa: https://noticias247.hn/video-te-voy-a-reventar-la-ma-exdiputado-de-libre-pierde-el-control-y-amenaza-a-periodista.html

En el análisis y reflexión del equipo técnico del Comité por la Libre Expresión (C-Libre) y especialistas de agresiones digitales coinciden en que el contenido, “que ya genera interacciones significativas, busca sembrar dudas sobre la credibilidad del periodismo independiente y confundir a la ciudadanía”.

En el marco de esta agresión C-Libre, advierte sobre el uso de inteligencia artificial generativa (IA) para levantar campañas de desinformación y desprestigio contra medios de comunicación, periodistas y voces críticas en el Honduras. Según monitoreo de la organización, se han podido identificar cerca de cuatro cuentas de este tipo en dicha plataforma social.

 “Durante procesos electorales recientes, tanto campañas como propagandistas han utilizado la IA generativa para producir contenidos manipulados: memes, audios, videos y publicaciones falsas, orientadas a dañar reputaciones, polarizar a la opinión pública y socavar la credibilidad del periodismo”, sostiene esta organización que desde hace 25 años promueve y defiende la libertad de expresión y de prensa en el país.

Este fenómeno ocurre en un entorno prácticamente no regulado, donde los actores políticos y propagandistas aprovechan la tecnología para difundir mensajes engañosos con apariencia real, atacar a periodistas, medios críticos, defensores de la Tierra y el Territorio, de los bienes comunes y otros actores más de la sociedad hondureña para amplificar narrativas falsas a gran escala y velocidad y evadir los controles tradicionales de verificación.

En este sentido, C-Libre hace un llamado urgente a los medios y periodistas a reforzar sus capacidades de verificación digital.

La ciudadanía a no compartir contenidos sin confirmar su autenticidad.

El Estado y entes reguladores a abrir un debate público sobre marcos legales y éticos para el uso de IA en procesos electorales y de comunicación política. La defensa de la libertad de prensa exige enfrentar con responsabilidad estos nuevos riesgos tecnológicos.